Sabemos que la patria potestad es el derecho a ejercer la representación legal de un menor de edad. O sea, que la ejerce la persona que tiene la facultad legal para la toma de decisiones por el niño. En el presente artículo te mostraremos los requisitos para pedir la patria potestad que tienen que cumplir los padres para lograr garantizar el bienestar de sus hijos.
Qué es la patria potestad
Comencemos por decir que patria potestad viene siendo el conglomerado de los derechos, deberes y atribuciones con que cuenta una madre, un padre o representante legal sobre uno o varios hijos menores. Así entre otras, el cambio de domicilio, del orden para los apellidos del menor y la educación del niño, son algunas de las decisiones que debe tomar quien ejerce la patria potestad. Ahora bien, de acuerdo a la ley, la patria potestad se ejerce de la manera siguiente:
Según los intereses de los hijos. Esto dependerá de sus derechos y el bienestar físico y mental, llegando a poner esto por sobre todas las cosas en cada ocasión.
Tiende a ejercerse de manera continua entre los dos progenitores, a excepción de casos muy particulares, cuando uno de los dos esté ausente, imposibilitado o incapacitado.
Si no llegara a existir un acuerdo entre las partes, cualquiera de las dos puede dirigirse a un juez para que este determine a quien corresponderá la patria potestad.
En caso de estar separados, la patria potestad la ejercerá el padre con el que conviva el menor. Aunque será en conjunto con el otro progenitor si él solicita, repartiendo de esta forma la funciones entre los padres.
Solamente en casos de emergencia el padre con la custodia, tendrá la potestad de tomar decisiones importantes de manera unilateral. Debiendo hacerse en beneficio del hijo y su integridad física y mental.
Las obligaciones de crianza y cuidado que deberán cumplir los responsables que tengan la patria potestad se incluyen:
Mantener la salud mental, física y sexual del menor.
Impulsar el hábito correcto del desarrollo tanto físico, intelectual y escolar del niño.
Lograr determinar las normas y límite de comportamiento que puedan convenir a los intereses del menor.
Los requisitos para pedir la patria potestad
En lo que respecta a los requisitos para pedir la patria potestad, estos son:
Completar el formulario de solicitud.
Contar con pasaporte o documento de identidad oficial vigente para que ambas partes puedan ejercer la patria potestad y entregarlo junta con una copia. Este documento puede ser: certificado de matrícula consular, cartilla de servicio militar, credencial para votas y licencia de conducir, entre otros.
Documentos que tiendan a acreditar la patria potestad o cutodia del menor, como puede ser resolución del juez o acta de nacimiento.
Suministrar los datos generales del menor.
Información sobre el domicilio donde residirá el menor con uno de los padres.
Documento donde se indique la cantidad de dinero mensual que los padres deben entregar por manutención para los cuidados y responsabilidades del o los hijos.
Cobertura del pago de los derechos según la forma y cantidad determinada por la Ley Federal de Derechos.
Señalamiento de que la persona a quien se le da el convenio será responsable de la administración de un inmueble donde residirá el menor. El mismo debe ser acompañado con los datos de la propiedad.
Qué es el convenido en ejercicio de la patria potestad sobre menores o incapaces
Este el documento que permite determinar los términos bajo los cuales se ejerce la patria potestad sobre los representados de una pareja. Este es un trámite que se usa cuando los padres cambian de domicilio, se dentro como fuera del país, dejando al menor o incapacitado bajo la tutela de un familiar o persona de mucha confianza. De esta forma se les permite el ejercer la patria potestad durante determinado tiempo.
Dicho convenio puede ser confeccionado en el cado que el menor deje la casa de sus padres, disponga de una educación, requiere del consentimiento para casarse o para poder administrar sus propios bienes personales. Ahora bien, para obtenerlo debe reunirse algunos requisitos para solicitar la patria potestad por un tercero. Una vez reunida la documentación el progenitor que se encuentre fuera del país deberá proceder de la forma siguiente:
Debe enviar copia de la documentación al consulado para que esta sea verificada. Se puede consultar el avance que lleva el proceso a través del número telefónico 020 7907 9471 o por medio del correo electrónico consulmexuk@sre.gob.mx.
Al completarse la evaluación, se hace entrega de una fecha y hoja fina para sea firmada la escritura del convenio.
El día de la cita deben presentarse documentos originales, junto con la asistencia de las partes que están facultadas para la entrega del convenio.
Deben pagarse los derechos de los giros o en efectivo que tiendan a corresponder a la oficina consular.
Quienes tienen el derecho a ejercer la patria potestad sobre un menor
Las personas que tienen el derecho a poder ejercer la patria potestad sobre un menor, son aquellas que entran dentro de las categorías siguientes:
Los padres: ellos son los principales. Esto debido al derecho que les otorga su relación de parentesco consanguíneo.
Familiares en segundo grado: donde están incluidos los abuelos, tíos, hermanos mayores de 18 años o familiares en línea directa que sean más cercanos. Solo puede llegarse a ejercerse cuan los padres hayan llegado a atentar contra los intereses del menor, sean incapaces de cuidar del menor o hayan fallecido.
Instituciones públicas o privadas: esta viene siendo la última posibilidad y se da cuando el menos no cuenta con ninguna rede de apoyo familiar que pueda hacerse cargo de su atenciones y cuidados.
Razones por las que puede perderse la patria potestad
Vale mencionar que, así como hay derecho y deberes relacionados con la patria potestad, también existen razones para que un tribunal tienda a dictaminar que los progenitores la pierdan. Te las mencionamos a continuación:
Exponer al menor al peligro de poder padecer altuna clase de daño, sea este mental, físico y/o emocional.
Permitir que terceras personas lleguen a poner en peligro o causen al menor un daño mental, emocional y/o físico.
Fallar en lo que se refiere al deber de vigilar al menor cuando se encuentre bajo el cuidado de otras personas.
No dar cumplimiento a su deben de representante para hacer frente a las ocasiones que lo ameriten.
Fallar en sus deberes de protección, educación y alimentación del menor.
Desentenderse del menor en todo momento.
Beneficiarse económicamente del menor al ponerlo a realizar actividades que no le competen realizar por su edad.
Procurar maltrato físico y/o emocional al menor.
Encontrarse bajo procesos judiciales por crímenes como: intento de homicidio, homicidio, agresiones graves, violación, violencia de género y ataque sexual conyugal, entre otros.
Ser alcohólico o adicto a cualquier sustancia, que pueda impedir el cuidar y/o atender al menor.
Vale mencionar que, si la patria potestad se mantiene aún restricciones y no se tiene la custodio, permanece el deber de los progenitores de brindar la alimentación del menos mediante el pago de manutención. Así mismo, el juez indicado, es el que se encarga de interrumpir y/o restringir la patria potestad, así como en el momento más pertinente la restituye.
Leyes que rigen la patria potestad
Las leyes que rigen la seguridad de los niños, niñas y adolescentes están contempladas en el Artículo 444 del Código Civil Federal, donde se establecen las causales de privación de la patria potestad. De igual forma, en su Artículo 4 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, incluyó la nombre acerca del “Beneficio Superior de la Niñez”. O sea, todas las determinaciones y actos del Estado, que vigilarán los aspectos que tiendan a garantizar el bienestar de la niñez, respaldando sus derechos.
Así mismo, es obligatorio que a los niños, niñas y adolescentes se les satisfagan sus requerimientos de salud, nutrición, educación y recreación sana para u progreso integral. De igual forma, la Ley General de los Derechos Niños, Niñas y Adolescentes, estipula que el “Beneficio Supremo de la Niñez” tiene que ser considerador como elemento de máxima prioridad.
Contenido
- Qué es la patria potestad
- Los requisitos para pedir la patria potestad
- Qué es el convenido en ejercicio de la patria potestad sobre menores o incapaces
- Quienes tienen el derecho a ejercer la patria potestad sobre un menor
- Razones por las que puede perderse la patria potestad
- Leyes que rigen la patria potestad